Nació en Lima, en el criollísimo barrio de Malambo. Heredero de la tradición criolla bajopontina que dejaron grandes maestros malambinos como: Augusto y Elías Azcuez, Luciano Huambachano, Francisco Flores "Pancho Caliente" y Augusto "El Curita" González. Cursó estudios escolares en Nuestra Señora de la Merced y estudios superiores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ronceros es educador, licenciado en historia, investigador de la cultura criolla peruana e intérprete. Desde su primer viaje a Cuba, a inicios de los noventa, descubrió “in situ2, la enorme riqueza cultural cubana. Entre estos viajes, vivió dos años en La Habana, nutriéndose de cubanía y haciendo amistad con artistas de la talla de Ángel Díaz, César Portillo de la Luz, Bobby Cárcasses, Aldo Bakero y Elio Revé. Entre muchas de sus destacadas actividades realizadas, ha sido organizador del homenaje a Felipe Pinglo, por su centenario, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1999. Como artista, ha representado a nuestro país en el Festival Boleros de Oro, en La habana, en 1996 y en diversos eventos culturales en el Perú y en el extranjero. Posee un exquisito repertorio de valses, polkas peruanas y boleros cubanos.
PEPE VILLALOBOS
José Alberto Villalobos Ruiz nació en Barrios Altos. A fines de 1979, ingresó al Coro Universitario de San Marcos. Inició sus estudios de Guitarra y Teoría Musical en el Instituto Musical Bach en 1981. Ha recibido innumerables elogios por su trabajo en Chile, México y Argentina y en nuestro país de músicos y artistas como Susana Baca, Félix Casaverde, Víctor ‘Coco’ Salazar, César Vivanco, Eva Ayllón, Tania Libertad, César Peredo, entre otros. Su música no busca la fusión como fin sino como alternativa a una mejor expresión del lenguaje sonoro. Sus experiencias sonoras, literarias y de compromiso político, le van dando forma a su propuesta que él llama música peruana contemporánea
OMAR CAMINO
Cantautor cuya creación ha sido influenciada por géneros musicales peruanos, así como por otros géneros latinoamericanos.Forma parte de Taller de la Kontroversia, grupo dedicado a rescatar la tradición de las décimas y la improvisación de versos en géneros musicales afroperuanos y andinos. Con ellos ha representado al Perú en encuentros y festivales de versadores en Ecuador y México. Participó en el I Encuentro Internacional de Canción de Autor, realizado Ecuador, en Julio y Agosto de 2008. Ha compuesto música para la obra de circo teatro “El Desaparecido” del grupo Locos x la cuerda, Barranco – Lima 2009. Está próximo a presentar su primer disco como solista, titulado CAMINO.
DANIEL “KIRI” ESCOBAR
Es, sin duda, uno de los compositores contemporáneos peruanos que ha experimentado una meteórica carrera artística. Entre sus galardones figura haber sido finalista en el Festival Internacional de la Canción de Ancón. Ganador del premio Manguaré de Plata del Festival Internacional de la Canción Amazónica de Iquitos. Fue coordinador y director musical de la Semana de Integración Cultural Latinoamericana, en abril de 1986, evento que reunió a más de cuarenta y cinco (45) conjuntos y compositores e intérpretes nacionales y extranjeros. Se ha presentado en innumerables escenarios en Lima, provincias, Estados Unidos y Europa. Es miembro de la Asociación Musique et Passion de Sainte Eulalie y de la asociación Musique sans Forntieres de París.
TRÍO LOS CHOLOS
Se constituye en el año de 1999, desarrollando un repertorio de interpretación colectiva de música tradicional peruana. Han presentado su trabajo en teatros, universidades, sindicatos, hospitales, clubes de madres, centros penitenciarios. En el 2004, viajan al exterior presentándose en la ciudad de Rancagua y Santiago, en Chile, gira realizada junto a la musicóloga
Chalena Vásquez . En dicho país, presentaron oficialmente su primera producción musical:
Los Cholos, música y canto popular peruano , en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, la Escuela Moderna de Música de Vitacura y en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ese mismo año, en Arequipa, participan en el 1er. Encuentro Internacional de Charango. Socios fundadores del Instituto del Charango Peruano, han trabajado con maestros de la talla de
Jaime Guardia ,
Roberto Tévez ,
Avelino Rodríguez ,
los hermanos Alvarado y
Manuel Acosta Ojeda . En octubre del 2006, viajan representando a Perú en el 3er Encuentro de Música Latinoamericana realizado en Osorno y Puerto Montt, Chile. En setiembre del pasado año, presentaron su segundo sello discográfico titulado,
Kackkaniraqmi . Asimismo, participaron en el V Encuentro Internacional de Charango, en el Cusco. Próximamente, en octubre, participarán en el VI Festival Música Latinoamericana, en Osorno, Chile.
JUAN LUIS DAMMERT
Juan Luis Dammert es uno de los más prolíficos cantautores de la canción peruana: ha publicado diez discos de larga duración en la última década, entre ellos “Acho Abancay”, “Cómo te Vaca” y “El tren eléctrico”, que han sonado por aquí y allá. Antes tocaba folk, pero pronto derivó a la música propia y desde entonces ha presentado su trabajo en varios países y ciudades. Sus canciones se caracterizan por ser serias, aunque tiene también otras cómicas; a menudo son de protesta, pero casi siempre de amor. Hace canciones para niños y también para adultos, recogiendo la imaginación verbal como la realidad urbana en un solo trazo. Sus videos en youtube tienen más de 200 mil views y muestran el Perú en bruto. Juan Luis es graduado y masterizado en Literatura. Ha publicado “Epístola a los parados” (cancionero, BNP-PUCP 1999), “Como te Vaca” (textos de canciones, Alfaguara, 2005) y “Lala en la ciudad de las pirámides” (relato, Alfaguara, 2008). Sus canciones no son calco ni copia, son la huella sentimental de un peruano a comienzos del siglo XXI.
MARGOT PALOMINO
Desde sus primeras grabaciones Margot Palomino reveló un flexible registro donde la música y la palabra, mantienen su diferencia y cantan juntas. Hay en su voz metales y melancolías que ella sabiamente, al modo andino, convierte en afirmaciones.La canción de Margot Palomino expresa y defiende la cultura popular andina. Una cultura que enfrenta la alternativa de perderse en una falsa globalización o por el contrario, constituirse en el eje de un país multiforme. Quizás el principal espacio por la definición de lo popular peruano (andino, amazónico, criollo) está en las ciudades y más aún en Lima. La tarea de Margot Palomino con su voz es tan rigurosa, poderosa y eficiente como la construcción de caminos y acueductos que comuniquen a todas las gentes.” (Pablo Macera)
DEL PUEBLO, DEL BARRIO
Han pasado más de veinte años desde que esta banda se inicio allá en Matute. Los amantes del folklore reconocieron su peruanidad y muchas de sus canciones han sido grabadas por bandas en Europa y Latinoamérica. Los roqueros apreciaron la fuerza de sus letras, solidez instrumental y sus locuras escénicas. Para quienes han pasado por sus filas, ha sido una fuente donde los roqueros beben del folklore y los folkloristas aprenden el placer de la improvisación, los nuevos ritmos y armonías de la música actual mundial. Delpueblo y Delbarrio es un grupo de Rock-fusión que en los años ochenta se convirtió para muchos en la esperanza para impulsar un auténtico Rock Andino. Creadores de la peruanísima música barrio, suma de sonidos expulsados en las noches de fiesta en su barrio de origen en el tradicional distrito de La Victoria, uno de los de mayor población afro peruana en el país. Banda que orgullosa asumió en la Capital una actitud provocativa, nacionalista, pro andina, batalladora, entretenida y con mucha calle. La historia de Delpueblo y Delbarrio es la de Piero Bustos, compositor e incansable promotor del rock peruano y la de Ricardo Silva colorido folklorista viajero, ambos hábiles actores y testigos de su época. En sus canciones y recuerdos se reflejan los últimos veinte años del pasado milenio vividos en la tierra de los Incas, Europa y Norteamérica. El espectáculo musical de Del pueblo y Del barrio es una incursión en la vida de cualquier barrio de ciudad latinoamericana en la era de la globalización, las comunicaciones rápidas y la dicotomía entre el inconformismo y el consumismo de sus nuevas generaciones.
..........el arte y la música permiten que con paz, amor y solidaridad alcancemos la tan ansiada justicia social.....