Estimados amigos,
La Asociación Cultural Estampas Peruanas les invita cordialmente a participar en el IV FESTIVAL DE MARINERA NORTEÑA PERÚ EN EL CORAZÓN DE ESPAÑA, cuya actividad central será el concurso internacional de marinera, a realizarse el domingo 29 de abril en la ciudad de Madrid.
Les iremos informando de todas las actividades de este encuentro cultural y las novedades respecto a ediciones anteriores. Esperamos contar con su presencia para engalanar nuestro baile nacional.
Queremos enviar nuestros saludos y la mejor de las suertes a todos los representantes de la marinera en Europa que se encuentran participando en la 52 edición del Concurso Nacional de Trujillo porque la marinera no conoce fronteras,
Miguel Mendoza
Asociación Cultural Estampas Peruanas
estampas_peruanas@hotmail.com
www.estampasperuanas.es
(+34) 644 151 774
Enrique Bravo Castrillón
¿Nos preocupa?
http://losproblemasqueyoveo.blogspot.com/
viernes, 27 de enero de 2012
...peña criolla "LAS LOPEZ" de aniversario...
miércoles, 25 de enero de 2012
...29 años de dolor y pena...."Mártires de Uchuraccay"....
… 26 de enero 1983 / 2012…
Un 26 de enero de hace 29 años, fecha trágica para familiares, colegas y amigos de un grupo de periodistas, quienes para cumplir con su grata tarea de averiguar el contexto de lo que acontecía en las frías punas de Uchuraccay-Ayacucho, viajaron a estos lares sin pensar , que la muerte los estaban esperando y ser sanguinariamente victimados.
Los deudos de Jorge Ramón Sedano Falcón; Daniel Antonio Eduardo de la Piniella Palao; Oscar Willy Retto Torres; Pedro Sánchez Gavidia: Amador Ulpiano García Yanqui; Jorge Luís Mendívil; Félix Melecio Gavilán Huamán; Octavio Infante y del guía Juan Argumedo García, aún siguen esperando la tan anhelada justicia de parte de las autoridades judiciales y también políticas, que les exprese como Estado, los resarcimientos y desagravios del caso.
A fines del año 1982, en el periodo gubernamental del presidente , el Arq. Fernando Belaúnde Terry se ninguneo la violencia desatada por las hordas de Sendero Luminoso y de los cientos de asesinatos que estos cometían contra inocentes y humildes comuneros ayacuchanos y de nuestra misma ciudad capital.
Y es de esta forma como los lugareños de Uchuraccay se armaron de valor y decidieron hacer frente a la demencial actividad de estos criminales que hoy pretenden ingresar a la vida política nacional vía el Movadef , grupúsculo que desde ya tiene el rechazo de los millones de peruanos que recuerdan sus violentos actos y conocen el ideario del repudiado Abimael Guzmán y secuaces .Y es así como estos asesinos de ayer ingresaban a estos poblados , violaban a sus mujeres y se marchaban llevándose sus alimentos y ganados.La comunidad de San José de Secce en desigual lucha se enfrentó a estos miserables matando a siete de ellos, repitiéndose esta operación en las alturas de Huaychao, donde también fueron ultimados varios senderistas y los sobrevivientes fueron trasladados a Huanta, donde fueron entregados a las autoridades policiales.
Para cubrir esta noticia de la pelea entre comuneros y senderistas y con el único deseo de saber la verdad de lo que realmente acontecía en este lugar, el 25 de enero de ese año parten con rumbo a la muerte los colegas Jorge Ramón Sedano Falcón; Daniel Antonio Eduardo de la Piniella Palao; Oscar Willy Retto Torres; Pedro Sánchez Gavidia: Amador Ulpiano García Yanqui; Jorge Luís Mendívil; Félix Melecio Gavilán Huamán; Octavio Infante, los que conducidos por el guía Juan Argumedo García, encontraron la muerte , dizque por parte de estas comunidades.
Con posterioridad al entierro de nuestros muertos, el gobierno del presidente Belaúnde nombró una Comisión investigadora presidida por el escritor Mario Vargas Llosa; se iniciaron las indagaciones de este cruel asesinato, el poder judicial hizo lo propio armando el expediente , acumulando cientos de declaraciones y miles de folios; el tristemente célebre general Clemente Noel - Jefe del Comando Político Militar de la zona de emergencia de Ayacucho , se hizo el huevón como siempre repetiremos , y se escudó señalando que él como autoridad militar no había dado ninguna orden para que las comunidades ataquen a todo aquel que se acercara a pie a estas zonas, añadiendo que los comuneros “ habían confundido” a los hombres de prensa con terrucos, pero lo que no dijo fue que, él había dado la orden para que las comunidades actúen así.
Luego de aperturado el caso Uchuraccay , desfilaron muchos testigos, se acopiaron miles de hojas bond en el expediente, para finalmente concluir que los autores de estos execrables asesinatos habían sido unos cuantos e ignorantes campesinos, que eran éstos excluidos sociales del Estado, los realmente culpables de estos crímenes; también Noel hablo de la mala suerte de los periodistas entre otras huevadas más , de este ignominioso oficial de nuestro ejercito.
Si de algo nos sirve esta maldita experiencia de lo que aconteció hace 29 años, si pretendemos que las almas de nuestros colegas descansen en paz , luego del trágico final que sufrieron al acudir en busca de la verdad y constatar periodísticamente lo que hacían los seguidores de Sendero Luminoso, es no aceptar a que éstos miserables ingresen a la vida política nacional repudiando a su Movadef y a sus patrocinadores, porque ya hemos tenido bastante sufrimiento con los actos demenciales perpetrados por éstos, respetemos el dolor de las esposas y familiares de nuestros colegas la señora ALCIRA VELASQUEZ TAPIA Vda. de SEDANO; MARTHA LUZ ALVAREZ PACHECO Vda. de LA PINIELLA; LEONILDA Vda. de INFANTE ; EUDOCIA PAULINA REYNOSO Vda. de GAVILAN; de los padres de Jorge Luís Mendivil Trelles , la señora GLORIA TRELLES de MENDIVIL y VICTOR MENDIVIL, de los padres de Oscar Willy Retto Torres, don OSCAR RETTO y GILMA TORRES de RETTO y de su hija ALICIA RETTO GUERRERO ; de MARIA ROSARIO Vda. de SANCHEZ; de
EMILIA ANCASSI HUACCACHI de GARCIA, de JULIA Vda. de ARGUMEDO y de su hija ROSA ARGUMEDO.
La masacre de Uchuraccay nunca será olvidada,…….. siempre será una herida abierta, ……… nunca cicatrizará, ………nunca olvidaremos a Noel…! NI OLVIDO, NI PERDON ¡…….ellos solo buscaban la verdad.
martes, 24 de enero de 2012
...Colegio de periodistas del Callao, recordarán a sus Mártires...
COLEGIO DE PERIODISTA DEL CALLAO
Av. Juan Pablo II No. 196 Bellavista
NOTA INFORMATIVA
El Decano del Colegio de Periodistas del Callao Dr. Gastón Gálvez Cabrera, tiene el agrado de invitar a los colegas y medios de comunicación social de la Región Callao, a la ceremonia recordatoria por el 29 aniversario de la sentida desaparición de nuestros colegas los “ Mártires de Uchuraccay” , señores :JORGE RAMON SEDANO FALCON; DANIEL ANTONIO EDUARDO DE LA PINIELLA PALAO ;OCTAVIO RODRIGO INFANTE GARCIA ;FELIX MELECIO GAVILAN HUAMAN ;JORGE LUIS MENDIVIL TRELLES ;OSCAR WILLY RETTO TORRES ;PEDRO SANCHEZ GAVIDIA; AMADOR ULPIANO GARCIA YANQUI y del guía JUAN EUDES ARGUMEDO GARCIA .
La citada ceremonia se efectuará el día JUEVES 26 de los corrientes, a horas 3.30 p.m. (exacta), en el Parque del periodista, ubicado en la esquina de nuestra sede social, acto recordatorio al que han sido cordialmente invitadas las esposas de nuestros colegas desaparecidos, así como de altas autoridades municipales y regionales de nuestra Provincia Constitucional.
Gastón Gálvez Cabrera -Decano de nuestra Orden profesional, hace de conocimiento de la comunidad chalaca que después de efectuada esta ceremonia, se ofrecerá un acto de reconocimiento al Dr. Iván Rivadeneyra Medina-alcalde distrital de Bellavista , por el valioso aporte que viene prestando a nuestra institución.CON EL RUEGO DE SU DIFUSION
Enrique Bravo Castrillón
Director de Actividades
Profesionales é Institucionales
E-mails: cppcallao_directiva@yahoo.com
© 9 9651-0337
Enrique Bravo C.
¿Nos preocupa?
http://losproblemasqueyoveo.blogspot.com/
E-mail:quiquebravo3@hotmail.com
martes, 17 de enero de 2012
...Lima, y su arte culinario virreinal...
![]() |
...delicioso caucau.... |
![]() |
...sabrosa carapulca... |
![]() |
...exquisto seviche...plato de bandera peruano..... |
En el año 1,535, cuando el conquistador Francisco Pizarro fundó nuestra querida capital, nunca se imaginó que nuestras antiguas matronas, se convertirían en el tiempo, en extraordinarias inventoras de exquisitos potajes, que en la actualidad nos permite exponerlos al mundo entero, ya que somos un país con excelente y calificada gastronomía.
Refiero para esto, que entre los siglos XVI y XVIII ellas ya preparaban suculentos platos a base de tripas y menudencias de animales, que les permitía matar el hambre de sus hijos y familiares, guisos que no eran del agrado de las antiguas pitucas limeñas, quienes a coro gritaban ¡Fó ¡ ………¿ que es esto ?.
Así tenemos que los chunchulíes, anticuchos, caucau, chanfainita, fritanguitas, mondongos, rachis, patitas, rabadillas y demás tripas, solo eran consumidos por los indios, negros y pobres de esa época.
Otros manjares, como los picarones, camotillos y butifarras siguen siendo las delicias de los paladares de peruanos y extranjeros, solo nos reafirma, que siempre tuvimos gastones en el arte de preparar potajes y del buen comer, como se ratifica en las ferias gastronómicas anuales que se vienen realizando en el país.
Juan José Vega Vello (13-Septiembre-1932 / 08-Marzo-2003) nuestro desaparecido historiador, publicó el 7 de enero del 2,001 en el diario La República, un articulo al que tituló “El origen modesto de la comida criolla”, en el que didácticamente nos narraba la historia de nuestros hoy platos típicos, como son el caucau, la carapulca, nuestro delicioso tacutacu, entre otros.
El articulo de J. J. Vega, nuestro viajero escritor está
escrito en lenguaje sencillo y ameno, de fácil lectura como fueron casi todas sus crónicas, y la que gustosamente transcribo en la víspera del onomástico de mi Lima, la misma que dice así:
…“El origen modesto de la comida criolla”…
Con la comida criolla sucedió algo similar a la marinera.
Como esta, nació en chozas, así como en cabañas y callejones, pero acabó adecentándose en los salones. Igual nuestras viandas, que en su mayoría pasaron casi todas en un inicio por los mismos modestos ambientes, sin excluir los blancos mas pobres.
En efecto, en la mesa de los grandes señores coloniales, y aun en la de los sectores medios se paladeaba carnes enteras y jamás las vísceras, menudencias y otras partes de los animales, porque aun cabezas, rabadillas y colas se comían en las mesas modestas, con fruición, puesto que el hambre es el mejor cocinero.
Así, en un comedor residencial podía verse una pierna de cordero muy bien sazonada, pero jamás un platillo de chunchulíes, que son tripas, o una fuente de anticuchos, que es corazón asado en parrilla, Los referidos comensales habrían rechazado esos potajes, incluso con repugnancia.
Solo se servia lomos, perniles y filetes, con sopas españolas opulentas o animales rellenos.
Pero claro, distintas eran las aficiones culinarias en las cocinas de esas residencias. Allí las servidoras, étnicamente distintas a los amos, alternaban tradiciones moras, negras e indígenas, tratando de conservar sus propicias sazones, mezclándolas con el éxito que el tiempo les concedió.
Por la vía modesta que hemos trazado, empecemos con el tacutacu, plato que tiene denominación quechua. Pero recordemos que es una mezcla de los sobrantes de cocina de arroz y frijoles y aun de comedor del día anterior, que se aderezan de nuevo, como todos los “calentados”. ¿ Y que decir del aguadito, que es consuelo hoy de fiestas pobres, pero vianda no presentable en los grandes salones, y que resulta igualmente comprensible en las cocinas señoriales donde el servicio bien pudo preparar ese caldo con arroz con todos los desechos del festín de la noche anterior.
Sigamos. El caucau es víscera vulgar, aunque hoy apetitosa para muchos paladares más selectos, es la prosaica panza de los mamíferos, material igualmente de desecho en toda mesa colonial de nivel.
Otro elemento es la carne seca o charqui, que se prepara en hilachas, uno de los platos mas tradicionales de la comida criolla es el olluquito con charqui.
Al lado de las viandas mencionadas podemos citar las patitas que no son sino las pezuñas del cerdo o chancho, que se comen también en España, pero que aquí son deliciosos con ají y maní.
¿Los chicharrones de antes eran como ahora? No. En un inicio se rascaba pedacitos del fondo del perol del patrón, eran los residuos de los trozos de carne de chancho, casi quemados, pero así y todo gustaban bastante al siempre numeroso personal de servicio de las residencias y a sus familiares, quienes vivían en el interior.
El bofe o pulmón de mamífero es un plato de los menos apetecibles. Venia, sin embargo, bien trozado en chanfainas y en fritangas muy baratas, de esquina de barrio. Su consumo era muy elevado, harto ají.
Si del Virrey para abajo se trataban con corvinas y lenguados, el pueblo nuestro tuvo que contentarse con peces ordinarios, espinudos, aunque sabrosos (bonito por ejemplo), pero lo citamos acá por las populares hueveras que habría sido una insolencia presentar en una mesa regia de la época virreinal. Igual los cochayuyos y los yuyos acompañaban antes todos pescado popular y aun guisos baratos, como el ajiaco (hoy no se usa).
El seco cuyo origen parcial es moro (cientos de amas de casa fueron moriscas en el siglo XVI), parece plato nacido en el interior de las cocinas, no solo por el delicioso abuso del culantro, sino por el tipo de carne dura que se empleaba en retazos. Quizá debió nacer como regusto barato de cocineras moras en el siglo XVI.
Servir a una mesa distinguida concolón habría sido una malacrianza .Sin embargo, ese arroz semitostado hacia las delicias de las clases bajas, que se refocilaban rascando las grandes ollas señoriales o las propias.
Y que decir del seviche (así con s y v), que era agresivamente picante y constituía merienda de indios y negros pescadores, que “picaban” por supuesto con las manos en las bateas en que venia macerándose ese potaje, trozado con ají y con limón, o naranjas agrias, que era lo mas común.
Y los locros del tiempo virreinal eran flojos guisillos y apenas daban sustento.
Los platos criollos, en buena hora, se han ido enriqueciendo en sabores. En la actualidad un buen chupe se prepara con cerca de una veintena de ingredientes……..pero hay que leer como se definía al paupérrimo chupe en otros tiempos, cuando era la sopa de los indios. Dan ganas de llorar, pero allí esta la matriz.
Ciertas viandas se han revaluado merecidamente, por ejemplo la carapulca en el siglo XVIII era definida como “vomitadura de perro”, aparte de ser vista la papa seca como “comida de indios y de negros”, nunca servida en un ambiente de buen tono y ni siquiera de las clases medias.
Ni hablar de cancha o de mote o de yuquitas fritas en las mansiones solariegas. Tal vez la sangrecita o relleno pudo llegar a veces, porque se comía en España en la forma refinada de morcilla.
En cuanto a los picarones que son los buñuelos de España, se continúo prefiriendo en las clases elevadas a los amasados con trigo europeo y no con camote peruano. Y la miel siguió siendo de abeja, opuestamente se usaba en los fogones populares la “miel” de caña, vale decir, de chancaca. Que no es miel, pero que sabe como los propios dioses.
Y los camotillos hacían las delicias de todas las familias, por lo menos las afroperuanas, mientras el ranfañote se preparaba con mendrugos de pan y chancaca.
Sánguches de aceitunas negras eran las que se cosechaban hueras o secas (se les decía “hueso”); y se separaban para aderezarlas del modo tan delicioso que todos conocemos, con salsa criolla de ají, cebollas y algo de rabanitos.
Las butifarras, esos riquísimos sánguches , son también obra de las afroperuanas, y se preparan en los casos mas pobres con el pellejo y hasta con la leve capa que cubre la cara del chancho, cuya cabeza adornaba las mesitas de las vivanderas. Llevaba un ají entero en el hocico.
Enrique Bravo Castrillón
E-mail: quiquebravo3@hotmail.com
¿Nos preocupa?
http://losproblemasqueyoveo.blogspot.com/
lunes, 16 de enero de 2012
...evocando a mi Lima...
![]() |
...plano de Lima( 1685)... |
A escasos dos días, en que mi Lima celebra el 477 aniversario de su fundación, y mientras Marco Tulio sigue en busca de recolectar firmas playeras, para revocar a nuestra alcaldesa Susana Villarán, los pocos limeños que habitamos la ciudad capital, tenemos que aceptar en lo que el denominado modernismo la ha convertido, con sus edificaciones, fierros y cemento.
Muchos dirán- este escriba romanticón está cojudo , se quedó en el tiempo al no aceptar los mejoras a la que están sujetas las modernas urbes, de realizar sustanciales cambios para echar abajo sus añejas casonas y balcones ,demoler sus tradicionales callejones , sus casas de vecindad y arrasar con los cientos de tugurios y ghettos que aún existen en el cercado limeño, principalmente en los barrios altos, zona donde naciera el más grande bardo peruano, don Felipe Pinglo Alva.
Lima, con sus barrios tugurizados y servicios sanitarios en mal estado, con una población hacinada, promiscua y húmeda por nuestro río hablador, con su sofocante contaminación, con sus ambulantes que se van y reaparecen , con una delincuencia que aumenta cada día , con sus asaltantes , cogoteros y fumones incluidos , requiere de profundos cambios contando no solamente con el concurso de sus autoridades municipales, sino también se requiere del valioso aporte de los señores ministros y ejecutivos de los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento; Salud; Ambiente, Economía , de la Presidencia del Consejo de Ministros y principalmente del nuevo Ministerio de Desarrollo é Inclusión Social , para que en los ámbitos de sus competencias , desarrollen coordinados programas sociales para tratar de mejorarla y que nuestra LIMA siga siendo Patrimonio Nacional…….. ¡Obras y no palabras, pero sin choreo! …..esa es la voz.
Meditación aparte y rememorando esta fecha de celebración limeña, creo oportuno transcribir una antigua décima de la autoría de don ALEJANDRO BISETTI PINEDO, que dice así:
LIMA….MI VIEJA LIMA
Lima estaba dividida
En cincuentaidos jirones,
Aparte de los solares
Pasajes y callejones.
Las tres veces coronada
Lima,”La Ciudad jardín”
la de hermoso calesín
con su exótica “Tapada”
se llamó: Lima cuadrada
porque así fue concebida
Pizarro le dio vida
trazándola en su momento
antes que llegue el cemento
Lima estaba dividida.
Al ver la casa y el valle
de Tailuchusco ,Pizarro
Dijo: “aquí con quincha y barro
trazaremos cada calle”
“preparemos al detalle
los discursos y sermones.
Dios dará las bendiciones
a esta urbe recién nacida”
por eso fue repartida
En cincuentaidos jirones.
Así Lima fue fundada
y su trazo original
se observa en la Lima actual
toda sucia y olvidada
con flores engalanada
en claustros y otros lugares
en iglesias y en altares
en casonas y en conventos
se ven viejos monumentos
Aparte de los solares.
Nacieron las cofradías
junto al pregón callejero
la bohemia y el bandolero
que aun se ven en estos días
el criollo brinda alegrías
entre rejas y balcones
gozan de estas tradiciones
con pañuelo, baile y canto
la mujer de saya y manto
Pasajes y callejones.
Lima, mi vieja Lima
quiero que sepas que donde voy
siempre será mi orgullo
decir a todos ¡Limeño soy!
(Enrique Bravo Castrillón)
lunes, 9 de enero de 2012
...mi Lima y la revocatoria a su alcaldesa Villarán...
…mi Lima y la revocatoria a su alcaldesa
Villarán…
El cercano 18 se celebra el 477 aniversario de la fundación de nuestra Lima,
de mi vieja y querida Lima, y cuando su
alcaldesa , la señora Susana Villarán , aún no ha
terminado de sentarse en su sillón de
administradora de la ciudad , un grupo de enes enes y “ nuevos amantes querendones de Lima”, con evidente
y claro matiz político , han iniciado al proceso de recolectar firmas para someterla a una
revocatoria de su mandato edilicio,
iniciando este itinerario por diversos balnearios, playas y calles limeñas.
El hasta ahora cabeza visible de esta recolección de firmas y rubricas
playeras, es el abogado Marco Tulio
Gutiérrez, quien como vocero de un
denominado Comité Promotor Ciudadano
y sus “voluntariosos busca firmas “ aparentan
desconocer , en todo lo que significaría
el pretender llevar delante esta revocatoria y consulta popular en cuanto a gastos y perdida de tiempo para la ciudadanía
capitalina se refiere , y de los cuantiosos costos que generaría al erario nacional el implementar el citado proceso , que estaría a cargo de la Oficina Nacional de Procesos
Electorales-ONPE y del Jurado Nacional de Elecciones-JNE , entre
otras instituciones.
El abogado Marco Tulio
Gutierrez promotor visible de este colectivo, contaba con fuertes
vínculos con las autoridades de la anterior
comuna limeña, al haber ha sido remunerado en varias oportunidades
y durante el periodo del ex alcalde Luís Castañeda, con algunos emolumentos por
servicios de asesoría en asuntos de su especialidad, lo que demuestra el vínculo amistoso y fraterno que existe ente ambos y que es evidente en la actualidad.
Marco Tulio , ex regidor limeño de los años 1981/83 en el
periodo del alcalde el arquitecto Eduardo Orrego , cree que los capitalinos somos
cojudos , éste, pretende con su campañita
politiquera decirnos que los limeños somos tontos y
no pensantes , el cree que al crear
cortinas de humo y hacer sombra a la gestión de la alcaldesa Villarán es el “inicio de su
fin” , y de la “apertura del triunfo” de la hasta ahora no
visible testa de quién articula este
accionar.
La ciudadanía supone y creo que no se equivocan al señalar , que es Luís Castañeda Lossio, el derrotado
candidato presidencial del último
proceso eleccionario (quien en el corto plazo, tiene que rendir cuentas ante el fuero judicial,
por el escandaloso caso denominado “COMUNICORE”, destapado durante su gestión como alcalde) , quién
sería el que maneja los hilos de éstos títeres de turno y de su plan
revocatorio para cesar a la alcaldesa Villarán.
El colega Marco Sifuentes en su articulo publicado el día de ayer en Perú
21 , nos ha recordado que este tema y
puesta en escena de la revocatoria en la agenda pública , no es nada nuevo, ya lo hizo Walter Menchola en
enero del 2011, este ex
congresista de descolorido desempeño parlamentario,
fue brazo derecho del ex alcalde Castañeda Lossio , más conocido como “el mudo” por su parquedad
oratoria.
Marco nos recordó que a los meses siguientes hizo lo propio la ex regidora Norma Yarrow de Solidaridad
Nacional , el partido del mudo, quién también planteó la revocatoria , y en junio del mismo año también hablo el mudo
al respecto…. ¿que mierda escribo?, hablo el mudo , ¿ como es esto? ¡¡¡¡!!!!) ….., pero bromas
aparte,….. esto eran ¿puras coincidencias? ¿estrategia partidaria y
esperar la oportunidad para sacar las
garras ?, yo creo que fue lo último, Castañeda
es mudo , sordo tal vez , pero cojudo no es ( me salio en rima, que
bacán ) ,Luchito sabe bien que chamuscando
políticamente a Susana Villarán, “limpia
su gestión y le saca brillo ” a
sus obras y escaleras incluidas , y de paso se mantiene en
vigencia políticamente hablando y sentado, esperando en el banquillo de los candidatos,(
no del otro) , el ver pasar , que la señora Villarán fracase
en su administración .
Pedro Salinas en su columna El
Ojo de Mordor , publicado ayer en
el mismo Perú 21 , también bien lo afirma. Coincidimos con lo que los solidarios anhelan y desean
fervientemente, que la tía regia se calcine
y no quieren darle ventaja alguna, si es que ésta hace buena
gestión edilicia y pretendiera aspirar a
la presidencia en el proceso electoral del 2,016. ¿vivo el mudito no? ¿ pendejito Luchito no ? al pretender matar dos pájaros de un solo tiro y para esto se vale del abogado Marco Tulio Gutiérrez, un abogado de que
cojudito tampoco tiene nada ¿ ustedes conocen de algún abogado
que no cobre por sus servicios? ¿ tanto quiere a Lima el abogado Gutiérrez para
encabezar esta campaña ? ¿ ustedes me
pueden presentar a algún abogado que luche gratuitamente por la
mejoría y embellecimiento de la ciudad? ¿ ustedes creen que Marco Tulio no
tiene aspiraciones políticas municipales, regionales , parlamentarias y en el ejecutivo?.
Marco Tulio sabe como abogado que todo tiene su precio y
compensación, actúa como testa visible por ahora y ya te recompensaremos en el futuro
es la voz- franco- siempre ha sido así,
el tiempo nos dará la razón de lo que
escribimos ahora.
Otra especulación, a la que no le
doy validez alguna, es que atrás de esta orquestada recolección de firmas para
posterior revocatoria, estaría Lourdes Flores. Yo no creo que
sea así, la dra. Flores si es que
vuelve a postular a algún cargo público, creo que lo haría a la presidencia de la República, ya no a la
alcaldía limeña.
Quién también creo que estaría apoyando con solapada
fuerza este democrático proceso de
recolección de firmas , y luego de haber
apreciado su reaparición televisiva en el programa
Panorama de canal 5 del día de ayer , es el más
grande perdedor de los procesos
eleccionarios pasados, don ALEX KOURI
BUMACHAR, ex presidente regional del Callao
y frustrado candidato a la alcaldía de Lima ,
quién brindando su apoyo y “
experiencia” en estas lídes , igualmente tratará de desprestigiar desde todos los
flancos a Susana Villarán , probable candidata ¿porque no ?
para reemplazar al presidente
Ollanta Humala en el 2,016, y
así lograr ganarse alguito en su también futura candidatura, al haberse
quedado piconazo de lo que le pasó últimamente ¿ O me equivoco ?.
Enrique Bravo
Castrillón
¿Nos preocupa?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)